miércoles, 4 de mayo de 2011

Movilización 12 de Mayo

Convocatoria a Paro Nacional 12 de mayo de 2011

3 ejes de movilización para el petitorio:

1.- Primer Eje; Becas.

a) Se le ha pedido al ministro Joaquín Lavín que restituya de manera inmediata las becas que han sido suspendidas a nivel nacional, sin tener ninguna respuesta hasta el momento, estas becas son: Presidente de la Republica, TNE, Beca Indígena y beca de integración regional.
b) Aumento de la beca de alimentación BAES que se ha estancado en $ 1300 pesos, esta beca no refleja los incrementos del IPC de alimentación de los últimos 3 años, cabe mencionar que este es un año de elevada inflación (alza del 5% aprox. IPC).

2.- Segundo Eje; Financiamiento.

a)Fin al AFI (aporte fiscal indirecto), incluir este aporte al AFD o la creación de un fondo progresivo socialmente, que democratice tanto el ingreso como la permanencia en las Universidades del Consejo de Rectores.
b)Creación de un fondo de revitalización de la Educación publica superior, este fondo podría apalear el alza de aranceles que pagan nuestras familias anualmente.
c)Aumento del aporte del PIB (producto interno bruto) a la educación, hoy sólo el 2% de las riquezas que produce nuestra economía esta destinado a la educación Chilena, este se reparte entre tradicionales y privados.
d)Terminar con el endeudamiento en la banca privada, poner fin al CAE (crédito con aval del estado) y traspasar esos recursos al Fondo Solidario de administración del estado, un gran fondo solidario para todos.
e)Aumentar los aportes basales para que el Fondo Solidario que cubre sólo el arancel de referencia, cubra el arancel real de nuestras carreras.
f)Prohibir el traspaso de los alumnos con deudas a DICOM, esto no permite que miles de alumnos puedan egresar de sus carreras.
g)Ampliar becas JUNAEB al tercer y cuarto quintil.
h)Normar la beca Vocación de Profesor (que solo se comporta como un crédito mientras no se titule el alumno)

3.- Tercer Eje; democratización Universitaria.

a)Aseguramiento del derecho de participación de estudiantes, funcionarios y académicos en las decisiones de las universidades y su libre asociación (Triestamentalidad)
b)Democracia en el acceso, terminar con la PSU como UNICO instrumento de acceso a la Educación Superior, esto quiere decir, crear nuevos métodos complementarios de ingreso que aseguren mayor integridad social.
c)Democracia en la permanencia de los estudiantes, a través de una red de protección social que promueva la titulación, ya que el 40% de los alumnos en tercer año deben desertar de la educación superior, de los cuales el 83% era el primero de su familia en llegar a esta, esto quiere decir, que pertenece a las familias más pobres de nuestro país.

-------------------------------------------------------------------------------------------------

Se debe tomar una decisión si es que nos adherimos a la movilización, ya que justo coíndice en el dia de las actividades que teniamos programada hace mas de dos semana.

Durante el jueves 5 de mayo pasaré por sala para hablarles directamente del tema y podamos llegar a una decision en conjunto, con la finalidad de participar en la movilizacion y a su vez en la celebración de nuestro día.


Sin otro motivo me despido atte.

Natalia Figueroa

Secretaria CEAL enfermería 2011.

No hay comentarios:

Publicar un comentario